lunes, 19 de diciembre de 2011

la vida chiflada...

… La cosecha del hortelano la cambiaba por las gallinas y la leche del ganadero. El dueño de las gallinas cambiaba huevos por aceite en el molino. Los salmones que pescaba el cura le permitían comer carne cuando no alcanzaba con las limosnas ni la dote del obispado. Con la doctora era sencillo, el equivalente a un cerdo anual en carne y embutidos daba derecho a todas las visitas, purgas y consejos que recetaba. Sólo para algunas cosas, como los libros de la escuela, les obligaba a recurrir al uso del dinero. Entonces el tendero del pueblo les pagaba su miel, galletas, empanadas o pimientos en conserva con esos papelitos. ‘Los chiflados’ tan locos eran, que los dineros que no necesitaban pero tenían, los guardaban bajo los colchones. No vieron nunca con buenos ojos eso de las cajas de ahorro y bancos.Y así, siendo chiflados y pobres de remate,  llegaron los tiempos de la globalización alimentaria y el poder financiero. Y como una isla, quedaron rodeados por todas partes de crisis y crisis. La economía sin préstamos no caminaba, las familias sin sueldos poco podían comprar, y el Estado en déficit y quiebra rota nada podía ofrecer. En las ciudades necesitaban del grano producido a miles de kilómetros y el resto de comida la producían –congelada o enlatada- industrias en suspensión de pagos.En aquella tremenda crisis, donde el paro agarró a más de la mitad de la población, donde los ahorros se esfumaron o perdieron valor y donde los médicos ya no sabían curar sin medicamentos, la vida chiflada… fluyó como siempre, intercambiando verduras, ganado, esfuerzos y saberes, todo de fabricación local, al mismo ritmo natural de siempre.Las crisis económicas y de los dineros, aunque parezca una contradicción o una chifladura, sólo pueden resolverse con propuestas antieconómicas, como el decrecimiento, el buen vivir o la soberanía alimentaria, que nacen con la recuperación de valores humanos olvidados. Donde existe apatía pongamos entusiasmo; donde manda la competitividad coloquemos la solidaridad; si todo es dominación demos paso a la participación; y pongamos fin al reinado de la productividad para alcanzar fertilidad social. Cambios que nos permitan a su vez enfrentar con garantías las próximas crisis que ya asoman tras las esquinas y, que sí y mucho, nos deben preocupar: la crisis climática y energética.‘Ya no hay locos’ –decía León Felipe. Ese es el problema, ya no quedan chiflados.

domingo, 18 de diciembre de 2011

solidaridad con Palestina ...

La Plataforma de Solidaridad con Palestina desarrolla desde el pasado 15 de Diciembre su campaña anual de Navidad contra el régimen de apartheid israelí para recordar a la ciudadanía que las tierras y los pueblos a las que se refieren estos días nuestras tradiciones navideñas están bajo un régimen implacable de terror y apartheid desde hace 64 años. Y que es posible comprar de todo sin recurrir a productos israelíes.

jueves, 15 de diciembre de 2011

renta básica verde...

Existe un Occupy the Climate

La creación de una renta básica como salida a la lógica de crecimiento que causa el cambio climático es la principal propuesta de este activista por el clima y profesor universitario sudafricano.
Para Patrick Bond, director del Centro para la Sociedad Civil de la universidad KwaZulu-Natal, "se ha pasado de una resistencia de microcosmos a una ecología política de altas miras, que pretende transformar las relaciones sociales en su conjunto. Podríamos denominarla Occupy the Climate”. Lo encontramos después de una conferencia en el marco de la semana de la energía sucia de Durban.
Puesto que la deuda ecológica debe ser pagada por el Norte al Sur y puesto que es necesario reclamar un millón de puestos de trabajo en cuestiones climáticas sólo en Sudáfrica, pero lo mismo podría aplicarse a cada país, de todo esto se deduce la necesidad de enmarcar el problema en términos de una “transición justa”. Una parte crucial de esta estrategia –defendida por los sindicatos radicales que luchan contra la precariedad laboral, pero también contra las condiciones de extrema pobreza que están aumentando dramáticamente en todas partes– consiste en la renta básica.
Nos hemos planteado el objetivo de un millón de “puestos de trabajo climáticos” en el sector de las energías renovables, para persuadir a los trabajadores de que afrontar el reto del calentamiento global puede resultar mucho más ventajoso en términos laborales (aunque también y sobre todo, en términos de salud) que el statu quo industrial.
Fuente: Diagonal

martes, 6 de diciembre de 2011

globalizando ideas...

textilízate

“Se empieza sentándose juntos y hablando. Hay que globalizar ideas, propuestas pero no hacer empresas globalizadas. Cuando se compra se debe pensar en la gente que hay detrás porque es una cadena. Vestimos personas y conciencias.” 
Idalina Boni
 
Brasil tiene el mercado más grande de agrotóxicos: las diez más grandes empresas del sector de pesticidas (u agrotóxicos) del mundo concentran el 80 por ciento de sus ventas en Brasil… los datos los expone Idalina Boni Presidenta de Justa Trama, una marca de cadena solidaria compuesta por 700 personas de seis estados del país, hombres y mujeres agricultores, hilanderos, tejedores, modistas y colectores de semillas. Todo velando por el medio ambiente y la dignidad de los trabajadores.
Cada cooperativa tiene una historia detrás. UNIVENS, por ejemplo, nació gracias al sueño de 35 mujeres que en 1996 se unieron en busca de una fórmula con la que huir del desempleo. Unas sabían coser, otras no. Se ayudaron. Les unía la motivación de tener un trabajo.
Esa forma de trabajo colectiva es básica para dar consistencia a un proyecto como el de Justa Trama, sobre todo en los primeros años que suelen ser los más difíciles. Las trabajadoras se daban consejos. Hoy están orgullosas de poder trabajar en un producto como el de Justa Trama, “un producto que es bueno para todos”, dicen. “Justa Trama es un sentimiento más que un producto. Estamos construyendo una gran familia que se compromete con el medio ambiente y la conciencia social”. “En América Latina, desde los años 90 ha ido construyendo formas económicas alternativas que el pensamiento económico dominante los ha considerado marginales y residuales (porque les conviene a los gobernantes) pero son alternativas económicas viables y sofisticadas.”, argumentó Abascal dentro de la Jornada de Economía Solidaria organizadas por CERAI en Valencia. La Economía Solidaria es un movimiento social con dimensión económica (producción, comercialización, consumo responsable), cultural (pensamiento alternativo) y política (redes sociales para generar un cambio para un mundo más justo y sostenible). Una economía que se guía por los principios de: transparencia, dignidad, igualdad de género, respeto al medio ambiente y a los derechos humanos en el ámbito del trabajo. “El dinero virtual es el que domina todo a costa de circunstancias horrendas para millones de personas. Hemos de construir pensamiento crítico pero también alternativas como Justa Trama”.
Aún en las peores condiciones es posible
levantar la Otra Economía. 
Vea la red JUSTA TRAMA de Brasil
Gloria Martínez
Fuente: clajadep

domingo, 4 de diciembre de 2011

el Chile de lo posible...

Santiago y Valparaíso, Chile. Entre el fin de la dictadura (1990) y el 2010, la “transición política” (donde lo importante era avanzar sólo “en lo posible”) se abrió paso entre la custodia encubierta de los militares y el capital. Esos 20 años se desarrollaron en un sistema de partidos binominal que promueve la existencia de sólo dos grandes bloques, y asegura al régimen militar y a la derecha (los impulsores del modelo neoliberal) la mitad del parlamento. Los grandes temas se estancaron sin una participación ciudadana capaz de decidir cómo quiere producir, educarse, salvaguardar la salud y participar en la vida cívica. El resultado es la concentración del capital y los medios de comunicación en unas pocas familias y una élite política de escasa representación, en una economía abierta de par en par al mercado internacional. En 2011 apareció esta revuelta con actores ninguneados que tomaron la vanguardia y movilizaron a la sociedad. El eje es la educación y sus protagonistas son los estudiantes de enseñanza media y universitaria, con una poderosa aprobación sobre todo de sus padres y de los millones que no pudieron gastar para educarse. El sistema de “lo posible” comienza a caer porque estos jóvenes han desacreditado a la élite política y al capital, que lucra con la enseñanza y tiene a sus padres endeudados con carreras caras y de mala calidad. El tema de educación ha ido más allá de reivindicaciones para parchar el sistema: ahora cuestiona el modelo neoliberal. Esta historia se parece a la dictadura y su fiesta televisiva, pero esta vez quizá los y las jóvenes no les crean y desmantelen de una vez por todas el Chile “de lo posible”.
 De la mala educación a la revuelta social 
Edición de un texto de Marcelo Zamora

viernes, 2 de diciembre de 2011

ya todo es muy otro...

zapateando

La Realidad, Chiapas. Todos los días los pueblos zapatistas enfrentan nuevos retos para hacer realidad la autonomía de sus territorios. Una historia de logros y tropiezos, de crear, inventar y poner en práctica nuevas ideas. De perder el miedo a equivocarse en un camino que iniciaron en 1994, formalizaron con la creación de los gobiernos autónomos en el 2005 y siguen construyendo todos los días. Y todo en medio del hostigamiento militar y paramilitar, el acoso policiaco y los proyectos gubernamentales encaminados a dividir a las comunidades, a lo que se suman las miles de carencias de los más de 40 municipios autónomos en resistencia. La autonomía se construye, casi, sobre la nada. Y sobre la nada nació hace más de un año el insólito Banco Popular Autónomo Zapatista (Banpaz), en la región de la selva fronteriza. Lograr la autosuficiencia en condiciones de extrema precariedad suena imposible, pero no para los zapatistas… El proceso autonómico de las bases de apoyo del EZLN incluye sistemas de salud, educación, proyectos productivos, medios de comunicación y nuevas formas de comercialización de sus productos, todo en condiciones precarias pero con la finalidad mayor de poner en práctica una de las premisas fundamentales del zapatismo: la del mandar obedeciendo, que se traduce en formas de gobiernos que basan sus decisiones en los consensos de los pueblos. Pero nada es ideal ni carente de problemas. "Los hay y muchos… el asunto es que aquí les buscamos la solución entre todos. Si una cosa no nos funciona no nos quedamos conformes. Le buscamos la forma. Nos lo tomamos en serio y luego sale. La colectividad es la base y lo que más nos fortalece como zapatistas".
 Gloria Muñoz Ramírez/Desinformémonos