lunes, 30 de mayo de 2011

está latiendo...  
Este es un mundo infame más bien, te diré.
No es muy alentador el mundo donde hemos nacido. 
Pero hay otro mundo en la barriga de este mundo, esperando. 
Es un mundo diferente, diferente y de parición difícil. 
No es fácil que nazca. 
Pero sí es seguro de que está latiendo en este mundo que es, 
que hay otro mundo que puede ser, 
latiendo en este mundo que es.
Y yo lo reconozco en estas manifestaciones espontáneas...
No sé qué va a pasar.
Y tampoco me importa mucho lo que va a pasar, 
me importa lo que está pasando. 
Me importa el tiempo que es
y lo que ese tiempo que es anuncia
sobre otro tiempo posible que será...
El amor es como esto: es infinito mientras dura
y lo importante es que sea infinito mientras dura. 
No hay que plantearse todo
como si uno estuviera en el balance de un banco.
Eduardo Galeano

sábado, 28 de mayo de 2011

romandre a la plaça!
Imagen: Samuel Rodriguez. Plaza de Catalunya 27M

Barcelona va aixecar-se ahir, sobre dos quarts de set del matí, amb la notícia del desallotjament de l'acampada de Plaça Catalunya. Però la Plaça Catalunya va ser recuperada per la gent... No hi ha tanta plaça per la ràbia que es desborda. La decisió va ser clara, ROMANDRE A LA PLAÇA...

jueves, 26 de mayo de 2011

Grama Panchayat and Swaraj

Desde que, en 1992, India aprobara dos enmiendas que promulgaban la descentralización, el Estado de Kerala ha creado un modelo de funcionamiento horizontal.  Así, Kerala ha logrado los mayores índices de desarrollo social y humano de India, muy próximos a los de países desarrollados, todo ello sin recurrir a medidas coercitivas, sin capital ni ayuda extranjera, e incluso sin un crecimiento económico convencional. Una experiencia de planificación participativa a nivel de todo un Estado con más de 32 millones de habitantes (el 76% de la población española).El proceso de planificación de Kerala es un experimento pionero, no se basa en ningún modelo ni parámetro de desarrollo occidental. El gobierno del Estado, los auto gobiernos locales, los voluntarios y la población de base han ido aprendiendo todo lo relativo a la planificación participativa desde la praxis. La actual política de Planificación Participativa del Estado tiene su origen en la metodología de planificación participativa, diseñada en la Campaña Popular, pero sigue evolucionando y adaptándose a los nuevos tiempos. Cada pueblo, a través de las Asambleas y los Panchayats de Pueblo, se ocupa de los servicios sociales, recogida de basuras, limpieza, abastecimiento de agua, sanidad, educación, seguridad social y el bienestar de su población. Las decisiones políticas y económicas relativas al desarrollo de las comunidades se toman de manera asamblearia en las Grama Sabhas o Asambleas Populares. Identifican a las familias pobres y aseguran su acceso al programa estatal de distribución de alimentos y queroseno (Supplyco, creado en 1974), ponen en marcha proyectos económicos y empresas locales (cooperativas femeninas) o toman medidas para evitar la destrucción del medioambiente y salvaguardar los recursos locales, como la prohibición del uso de bolsas de plástico o la expulsión de Coca-cola. Este movimiento se basa en la idea Swaraj (auto- gobierno y auto-suficiencia local) de Mahatma Gandhi. Para Gandhi, los pueblos Swaraj  eran unidades autogestionadas en las que la población tiene el poder de tomar decisiones relativas a su desarrollo y donde se inician los procesos democráticos, “swaraj es cuando aprendemos a gobernarnos a nosotros mismos”.
 Rosa Pinto Berbel y Tomás R. Villasante

martes, 24 de mayo de 2011

cambiar el mundo sin tomar el poder...

Fuentes: el viejo topo y nodo50
Agrietar el capitalismo. Crear grietas en el sistema de dominación capitalista de tantas maneras como sea posible, y dejar que se extiendan, se multipliquen y fluyan juntas. Las grietas ya existen, podemos verlas. Son espacios de rebelión donde se afirma un tipo diferente de hacer. Son, por ahora, sólo intersticios, insuficientes, pero que marcan un camino. Es desde ellas que comenzamos, desde lo particular, desde nuestro enfado por un mundo que nos es cada vez más extraño y más hostil. Es desde ellas que puede empezar a romperse la noche oscura.
Lo importante es mirar alrededor y observar dónde estamos, ver las millones y millones de maneras en las que las personas ya están creando grietas, apartándose de la lógica del capital y creando espacios o movimientos en los que prevalecen relaciones sociales de otro tipo. Los Zapatistas son el ejemplo más obvio, o el movimiento que surgió en Argentina en 2001 y 2002, o el MST en Brasil, pero existen millones de ejemplos de personas que simplemente caminan en la dirección opuesta, contra la corriente, de manera individual o colectiva. Tantas dignidades. Lo que el libro intenta hacer es pensar a partir de esas dignidades, pensar cómo podemos comprenderlas como punto de partida del cambio revolucionario. 
Entonces no podemos pensar en el poder-hacer como un poder individual, por lo tanto implica el movimiento de establecer la socialidad, de juntar, de reunir, de organizar, quizás no en el sentido de instituciones sino en el sentido de cooperar. El poder del capital es todo lo contrario porque el capital es un movimiento de separar, es un movimiento de separación, el capital separa lo hecho del hacer, separa a los hacedores, separa lo político de lo económico, separa todo, –todo–, nos fragmenta todo el tiempo. 

Somos la contradicción del capitalismo, 
somos la esperanza, la solución,
la única forma de cambiar el mundo,  entonces
es entendernos a nosotros como sujetos, 
como sujetos activos,
como hacedores.
John Holloway

domingo, 22 de mayo de 2011

a tapar la calle... a abrir la calle... a vivir la calle... a soñar la calle... a tomar la calle ...

Nadie puede convencerme de que el placer
que empieza y termina en uno mismo, en una misma,
pueda remotamente siquiera compararse
con la exaltación y el goce de intentar
cambiar el mundo...
(en "El pais bajo mi piel" de Gioconda Belli, con Pablo Guerrero de fondo)
Imagen: Ofelia de Pablo

sábado, 21 de mayo de 2011

Saben qué? (Acampadas globales)
 
Gustavo Duch Guillot
Desde la indómita Patagonia, al Sur de los sures, Magdalena Rosas junto a más de 600 mujeres se organizan para frenar -no saben cómo pero saben por qué- la construcción de cinco represas hidroeléctricas que el capitalismo italiano, español (Endesa) y chileno han diseñado para abastecer de corriente continua a sus bolsillos.
«El día 9 de mayo –explica- esta tierra cambió para siempre se hagan o no se hagan las represas. Cambió porque dos hermanos se encontraron frente a frente, uno votando a favor de las megacentrales, mientras el otro era detenido por la policía. Cambió porque probamos por primera vez en la historia de nuestra ciudad, manguerazos que pican los ojos y cierran la garganta. Pero no nuestras voces.
«Nos paramos frente al vehículo de la policía con manos en alto. Yo no sabía que tiran agua con químicos, y el chorro de agua envenenada entró quemándonos la cara y los ojos. ¿Fue esa la irritación que me ha querido brotar las lágrimas? Las tengo atragantadas por falta de sueño, de tantas acciones que llevamos pariendo para frenar una falsa democracia.
«Hace dos semanas marchamos con policías, conversamos con ellos, me prestaron fuego para encender un cigarro, hacia frío. Se compartían ideas. Pero ayer nos saludaron con cara de tristeza. Estaban esos otros, con cascos, rodilleras, escudos. Esos no sonreían.
«Estamos siendo testigos una vez mas en la vida, de los decretos y leyes aplicadas sin miramientos ni dudas, para regalar las aguas de la Patagonia a las grandes corporaciones. Es un modelo maldito que cree que funciona, cuando a los ojos vista queda claro que no es así.
« ¿Pero saben qué? Las gentes de aquí compramos el grano y la carne a nuestras cooperativas. Crecen las hierbas medicinales de la huerta; y la juventud termina sus casas con las mingas colectivas. Esa es nuestra fuerza.
«Como Beto, que se subió al vehículo de las fuerzas especiales, soltó la manguera para que no siguiera tirando agua a la gente y cuando el carabinero llegó para reprimirlo, él le tendió la mano para que subiera.

«Fue entonces que lo lloré todo por dentro. Con la convicción de que no debo, aunque me cueste, dejarme abatir». 

lunes, 16 de mayo de 2011

las manos... por Gustavo Duch

El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define el término rural como "inculto, tosco, apegado a cosas lugareñas". En contraposición se refiere al término urbano como "cortés, atento, y de buen modo".

El cacique se levantó. Estaba rodeado de todas las personas del clan. El clan de los Urbanos. Estaban atrapados, en la encricijada, no más podían demorar la decisión. - Tomemos un nuevo camino, ¿Cual? ¿Por dónde? ¿Hacia dónde? ¿Para llegar a? ¿Con quiénes? - preguntó.
Las familias ya no cultivaban la tierra. Habían delegado la producción de alimentos a empresarios que con modernos métodos de cultivos - explotaciones, les llamaban - habían estrangulado todos los recursos naturales. A los pocos años, poco quedaba para comer, y menos quedaba que fuera comestible. Tanto gastaron y tanto despilfarraron que montañas de residuos, emitiendo gases pestilentes, les impedía respirar con regularidad . El oxígeno que llegaba a sus venas, y el agua que bebían en sus vasos, estaban infectados, y así, sus cuerpos enfermaban.
Habían perdido todo el control. El cacique y su asamblea de ancianos, ya no regulaban, no tenían poder. Habían entregado a las manos de una gran mano invisible su libertad. Todo tenía dueño, amo o gestor. También los saberes eran mercancía para esas manos invisibles, frías, atentas, cortesanas y aplastadoras. Y a todo eso le llamaron crisis.
El decidor, el hablador,  el que cuenta, el que sabe de otros clanes, se puso de cuclillas y tomó la palabra.
- Allí, más cerca de lo que parece, conocí de otro clan. Son los Rurales. Desde hace años entendieron más que nosotras y nosotros. A nuestro lado son precursores , innovadores... casi que son futurólogos. Porque supieron que vendría y actuaron:
Cada familia entregó su blasón, los cosieron y hecho uno y multicolor proclamaron en rebeldía su soberanía. Pactaron reducir, reciclar, reutilizar, y ese ejercicio que les hacía más grandes le llamaron decrecer. Pensaron, repensaron y reaprendieron el arte de cuidar la tierra para producir alimentos. Le llamaron agroecología. Recuperaron a sus espíritus que les recordaron cual era su mejor tesoro, sus manos. Tal vez toscas, pero manos palpables, que abrazan, que rodean, y - concluyó el hablador poniéndose en pie - calientes como el Sol.

domingo, 8 de mayo de 2011

carta desde el zoco de los cesantes de Samih al-Qásim
Tal vez pierda, como pretendes, mi sustento.
Tal vez haya de poner en venta mis ropas y mis muebles.
Tal vez tenga que trabajar como cantero,
como mozo de cuerda
o barrendero.
Tal vez sirva en los vertederos de las fábricas.
Tal vez por los corrales busque granos.
Tal vez vaya apagándome, famélico y desnudo.
¡Enemigo del sol!
Más no transigiré.
Resistiré
hasta el último pulso de mis venas.
Tal vez me puedas arrancar hasta el último palmo de mis tierras.
Tal vez mi mocedad alimenta la carne.
Tal vez robes la herencia de mi abuelo:
los muebles,
las vajillas
y los cántaros.
Tal vez quemes mis versos y mis libros.
Tal vez mi carne arrojes a los perros.
Tal vez en nuestra aldea permanezcas
como una espantosa pesadilla.
¡Enemigo del sol!
Más no transigiré.
Resistiré
hasta el último pulso de mis venas.
(Mz. Montávez-Sobh,  1969: 153-155)

domingo, 1 de mayo de 2011

1º May: imagine all the people...

Imagen: Rosmery Reymer Quiroz. Rosreymer
Vivimos el tiempo que al cabo nos toca
salimos al paso, gastamos las botas
de un tiempo que es
No es bueno quedarse colgados de un sueño
habrá que empujarlo
llegado el momento